Filtros HEPA y ULPA

Filtros HEPA y ULPA: características y funcionamiento

Los filtros HEPA y ULPA son elementos fundamentales en los sistemas HVAC para salas limpias y entornos controlados. Su capacidad para capturar partículas ultrafinas, incluyendo microorganismos y contaminantes químicos, los convierte en piezas clave para garantizar la seguridad de productos, procesos y personal en industrias altamente reguladas como la farmacéutica, biotecnología, microelectrónica y hospitalaria.

Regulados por normativas internacionales como ISO 14644 y GMP, estos filtros no solo aseguran la pureza del aire, sino que también desempeñan un papel esencial en el cumplimiento de estándares estrictos de calidad.

Tabla de contenidos

¿Qué son los filtros HEPA y ULPA?

Los filtros HEPA (High-Efficiency Particulate Air) y los fitros ULPA (Ultra-Low Penetration Air) están diseñados para eliminar partículas en suspensión en el aire con una eficiencia extremadamente alta:

  • Filtros HEPA: Capturan al menos el 99.995% de las MPPS.
  • Filtros ULPA: Capturan hasta el 99.9995% de las MPPS, siendo ideales para entornos de mayor criticidad.

Ambos filtros utilizan una matriz de fibras entrelazadas que atrapan partículas a través de mecanismos físicos como la intercepción, el impacto inercial y la difusión.

¿Cómo funcionan los filtros HEPA y ULPA?

El proceso de filtración se basa en cuatro principios fundamentales que permiten capturar partículas de diferentes tamaños:

  • Intercepción: Las partículas de tamaño medio se adhieren a las fibras al pasar cerca de ellas.
  • Impacto inercial: Las partículas más grandes y pesadas no logran seguir el flujo de aire y chocan con las fibras.
  • Difusión: Las partículas más pequeñas (menores a 0.1 µm) se mueven de forma aleatoria debido al movimiento browniano, aumentando la probabilidad de colisionar con las fibras.
  • Atracción electrostática: Algunas fibras están cargadas electrostáticamente, lo que incrementa su capacidad de atrapar partículas.

Estos mecanismos trabajan de manera conjunta para asegurar la eliminación de partículas contaminantes con alta eficacia.

Diferencias entre filtros HEPA y ULPA

Aunque ambos filtros cumplen funciones similares, se diferencian en su eficiencia, aplicación y requisitos operativos:

Aspecto

Filtros HEPA

Filtros ULPA

Eficiencia mínima

99.995% de las MPPS

99.9995% de las MPPS

Aplicaciones típicas

Salas limpias ISO 5 a 8

Salas limpias ISO 1 a 4

Caída de presión

Moderada

Alta

Consumo energético

Menor

Mayor

La caída de presión se refiere a la resistencia al flujo de aire que generan los filtros. Cuanto mayor es la eficiencia del filtro, mayor es la caída de presión, lo que significa que el sistema HVAC debe trabajar más para mantener un flujo constante, incrementando el consumo energético.

Diseño e Instalación en Sistemas HVAC

La correcta instalación de los filtros HEPA y ULPA en sistemas HVAC es crucial para garantizar su efectividad y optimizar el rendimiento del sistema.

Algunos aspectos clave incluyen:

Selección de filtros

  • Los filtros deben seleccionarse según la clasificación requerida de la sala y los estándares normativos aplicables.
  • Su ubicación estratégica en las unidades terminales asegura que el aire que entra en la sala limpia esté completamente filtrado.

Sellado hermético

  • Los filtros deben instalarse con materiales resistentes y sistemas de sellado que eviten fugas de aire contaminado, conocidas como bypass.

Impacto de la caída de presión

  • Diseñar el sistema HVAC teniendo en cuenta la caída de presión es esencial para minimizar el consumo energético. Esto puede lograrse utilizando ventiladores más eficientes y ajustando los parámetros operativos.

Beneficios y Desafíos de los Filtros HEPA y ULPA

Beneficios

  • Protección del producto: Garantizan un entorno limpio que elimina partículas que podrían comprometer la calidad de medicamentos, dispositivos electrónicos o alimentos.
  • Seguridad del personal: Reducen la exposición a contaminantes biológicos y químicos.
  • Cumplimiento normativo: Aseguran el cumplimiento de normativas ISO y GMP, necesarias en entornos críticos.
  • Impacto ambiental: Contribuyen a la sostenibilidad al evitar la liberación de partículas contaminantes al ambiente.

Desafíos

  • La caída de presión en filtros altamente eficientes, como los ULPA, incrementa el consumo energético de los sistemas HVAC. La optimización de los diseños y el uso de tecnologías avanzadas pueden mitigar este impacto, equilibrando eficiencia y sostenibilidad.

Consideraciones finales

Los filtros HEPA y ULPA son componentes indispensables en sistemas HVAC para salas limpias, garantizando un aire puro y la conformidad con estrictos estándares de calidad en sectores altamente regulados. Su instalación adecuada, junto con un mantenimiento riguroso, asegura el óptimo rendimiento de las instalaciones y la protección de productos, procesos y personas.

Con un enfoque constante en la reducción del consumo energético y la optimización de sistemas, estos filtros seguirán siendo una pieza clave para la sostenibilidad y la innovación en entornos controlados.

Más contenidos de actualidad...

Normativa Salas Limpias

Normativa aplicable a Salas Limpias

Desde las especificaciones de limpieza del aire hasta el registro de datos por parte de sistemas informáticos… Diseñar una sala limpia implica cumplir con múltiples normativas internacionales y sectoriales. En este artículo, analizamos los estándares clave como ISO 14644 y GMP, además de las normativas ambientales que impulsan la sostenibilidad y la eficiencia energética en este tipo de instalaciones.

Breve Historia de las Salas Limpias

La historia de las salas limpias es un fascinante recorrido por la búsqueda de entornos controlados y libres de contaminantes.

Este artículo presenta una visión general de algunos de los hitos más importantes que han llevado a las avanzadas salas limpias actuales, imprescindibles para el progreso científico y tecnológico.

Salas limpias y laboratorios para Semillas Fitó (Barcelona) - Iguña

¿Qué es una Sala Limpia?

Las salas limpias son espacios críticos para sectores donde incluso la mínima contaminación puede comprometer la calidad y seguridad. En este artículo, exploramos sus características generales y funcionamiento, a demás de su proceso de diseño e instalación, entre otros.

Línea de producción altamente tecnificada, diseñada con soluciones avanzadas de ingeniería de procesos para optimizar la eficiencia, garantizar la calidad y cumplir con normativas GMP e ISO.

Ingeniería de Procesos para la Eficiencia y el Cumplimiento Farmacéutico

La ingeniería de procesos es clave para optimizar la eficiencia y garantizar el cumplimiento normativo en la industria farmacéutica. Desde el análisis de flujos de trabajo hasta el diseño de plantas y la implementación de automatización avanzada, este enfoque permite reducir cuellos de botella, minimizar errores y asegurar la calidad en cada etapa.