Interior Sala Limpia Portátil Modulab

Diseño y Construcción de Salas Limpias: Visión general

Las salas limpias son entornos controlados diseñados para mantener estrictos niveles de pureza del aire, así como condiciones ambientales específicas de temperatura, humedad y presión. Son esenciales en industrias como la farmacéutica, biotecnológica, microelectrónica y aeroespacial, donde incluso la más mínima contaminación puede comprometer la calidad, seguridad y eficacia de los productos y procesos.

El diseño y construcción de una sala limpia requiere una planificación rigurosa y el cumplimiento de normativas específicas, como la ISO 14644 y las Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). Este artículo revisa los pasos clave para la creación de una sala limpia eficiente, desde la definición de objetivos hasta su operación y mantenimiento.

Tabla de contenidos

Definición de Objetivos

El primer paso en la creación de una sala limpia es definir los objetivos del proyecto. Esto implica:

  • Identificar los procesos críticos que se realizarán dentro de la sala.
  • Determinar los requisitos de pureza del aire según la clasificación ISO correspondiente.
  • Establecer parámetros ambientales clave, como temperatura, humedad y presión.
  • Asegurar el cumplimiento normativo, como GMP para la industria farmacéutica.

El diseño debe adaptarse a las características de los productos fabricados, garantizando siempre la mínima contaminación posible.


Diseño del Layout y Flujo de Trabajo

Una planificación eficiente del layout y flujo de trabajo dentro de la sala limpia es clave para optimizar la productividad y minimizar la contaminación cruzada.

  • Zonificación: Áreas diferenciadas según el nivel de limpieza requerido.
  • Circulación del personal y materiales: Rutas que evitan cruces innecesarios.
  • Vestíbulos y airlocks: Control de entrada y salida de personas y productos.
  • Diseño ergonómico: Espacios que facilitan la operativa sin obstrucciones.

La señalización adecuada y el uso de barreras físicas aseguran el cumplimiento de los estándares de calidad.

 

Ingeniería y Diseño Conceptual

En esta fase se traduce el diseño en planos y especificaciones técnicas, estableciendo los sistemas y componentes esenciales:

  • HVAC: Control de temperatura, humedad y filtración.
  • Presión diferencial: Flujo de aire controlado entre zonas.
  • Integración de sistemas eléctricos, plomería y automatización.
  • Modelado BIM: Visualización 3D y coordinación de equipos.

El análisis de viabilidad asegura el cumplimiento de requisitos dentro de las limitaciones del proyecto.

 

Selección de Materiales y Acabados

Los materiales deben cumplir con criterios de higiene, durabilidad y compatibilidad con los procesos:

  • Paredes y techos: Superficies lisas y resistentes.
  • Pisos: Continuos, resistentes al tráfico y fáciles de limpiar.
  • Acabados específicos: Esquinas redondeadas, puertas herméticas, iluminación empotrada.

Cada material debe evaluarse según su capacidad de minimizar partículas y facilitar la descontaminación.

 

Instalación y Montaje

Durante esta etapa, es clave seguir buenas prácticas de construcción para evitar problemas futuros:

  • Sistemas modulares: Instalación rápida y precisa.
  • Personal especializado: Experiencia específica en salas limpias.
  • Coordinación de equipos: Integración de sistemas sin interferencias.

La supervisión constante y los protocolos de seguridad garantizan resultados de alta calidad.

 

Validación y Puesta en Marcha

Antes de operar, la sala debe validarse rigurosamente:

  • Verificación de sistemas: Funcionamiento del HVAC, filtros y presión.
  • Mediciones ambientales: Partículas, temperatura, humedad y presión.
  • Documentación: Registros para auditorías e inspecciones.

En sectores regulados, puede ser necesaria la aprobación de organismos normativos.

 

Operación y Mantenimiento

Una vez en funcionamiento, es esencial un mantenimiento continuo:

  • Limpieza y desinfección: Agentes compatibles y eficaces.
  • Monitoreo ambiental: Sensores para detección de desviaciones.
  • Mantenimiento preventivo: Revisión periódica de sistemas críticos.
  • Capacitación: Formación continua del personal.

Los registros detallados aseguran trazabilidad y cumplimiento normativo.

 

Conclusión

El diseño y construcción de una sala limpia es un proceso multidisciplinario que requiere una planificación meticulosa y el cumplimiento estricto de normativas.

  • Colaboración entre arquitectos, ingenieros y especialistas.
  • Sistemas modulares y modelado BIM para reducir errores y tiempos.
  • Tecnologías de control ambiental para mejorar eficiencia energética.

En un mundo donde la calidad es crítica, las salas limpias son clave para la producción segura y efectiva de productos estratégicos.

Más contenidos de actualidad...

Implantación del Anexo 1 GMP, hoja de ruta

La actualización del Anexo 1 de las GMP en la fabricación de productos estériles supone un reto para la industria. Descubre una hoja de ruta estructurada para garantizar una transición eficiente y convertir el cumplimiento normativo en una ventaja competitiva.

Anexo 1 GMP - Reto y Oportunidad

Adaptarse al Anexo 1 de GMP: entre el reto y la oportunidad estratégica

Adaptarse al nuevo Anexo 1 de GMP representa un desafío clave para la industria farmacéutica, al establecer exigentes estándares para la fabricación de medicamentos estériles. Este marco regula desde el diseño de instalaciones hasta el monitoreo ambiental, fomentando la mejora continua y la seguridad del paciente. En este artículo, exploramos cómo transformar este reto en una oportunidad estratégica para optimizar procesos y garantizar el cumplimiento normativo.

Anexo 1 GMP

El Anexo 1 de GMP

El Anexo 1 de GMP establece los requisitos esenciales para procesos estériles en la industria farmacéutica. Desde el control ambiental hasta la validación de equipos, su cumplimiento garantiza la seguridad y calidad en entornos de fabricación. En este artículo, abordamos sus directrices clave y su impacto en la producción de medicamentos estériles.

Filtros HEPA y ULPA

Filtros HEPA y ULPA: características y funcionamiento

Los filtros HEPA y ULPA son esenciales en sistemas HVAC de salas limpias, asegurando la eliminación de partículas ultrafinas y contaminantes. Descubre sus características, principios de funcionamiento y diferencias clave, así como su importancia en sectores regulados y desafíos como la eficiencia energética.